sábado, 18 de octubre de 2014

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

1. En la familia se aprenden todos los valores para que uno pueda ser una persona que colabore con la sociedad

2. Existen bastantes familias las cuales, aunque les falte o tengan muchas personas, son felices y se pueden valer ellas mismas

3.  Nuestra familia siempre nos querrá, no importa como seamos

4.La familia es una virtud que nos dio Dios y no la otorgo para acompañarnos en las buenas o en las malas

5.la familia nos enseña a que nos tenemos que respetar y querer entre nosotros mismos.

VALORES EN FAMILIA

VALORES EN FAMILIA
Los padres tienen la responsabilidad de transmitirle valores a sus hijos, en muchos casos les trasmiten solo aquellos que han aprendido y practicado con más regularidad en sus vidas, pero hay algunos valores que no pueden faltar en la convivencia familiar, si no los han desarrollado y no los han puesto en práctica, deben darle una oportunidad a sus hijos de que lo aprendan y lo hagan parte de su día a día.


EMPATIA

La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo.

HUMILDAD

 virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades, como bajeza de nacimiento -de clase baja u origen pobre, y como sumisión.

AUTOESTIMA


es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos.

GRATITUD

La gratitud es un valor que se basa en agradecer por lo bueno que nos enseñan nuestros padres.

AMISTAD

Es la capacidad que tienen los familiares de confiar en sus familiares, amigos, conocidos etc.

OPTIMISMO

Es cuando tenemos un problema y aun asi sea lo peor del mundo, le podemos encontrar el lado positivo

PACIENCIA

Es la capacidad que tiene una persona para aguantar a alguien por lo mas fastidioso que sea o simplemente la capacidad para poder esperar a algo o alguien

RESPONSABILIDAD

La responsabilidad es un orden o un compromiso que se propone uno mismo como por ejemplo: esta carlos jugando con su amigo a los max steel y cuando terminan carlos le dice que lo ayude a recoger sus juguetes.





TIPOS DE FAMILIA

TIPOS DE FAMILIAS

NUCLEAR:
 La familia nuclear es la familia conviviente formada por los miembros de un único núcleo familiar, el grupo formado por los miembros de una pareja y/o sus hijos. Las definiciones más amplias consideran en un núcleo familiar tanto a los grupos formados por dos adultos emparejados, con o sin hijos, como a los formados por un adulto con uno o varios hijos.

EXTENSA:

La familia extensa es aquella que define a la familia extendida como aquella estructura de parentesco que habita en una misma unidad doméstica (u hogar) y está conformada por parientes pertenecientes a distintas generaciones.
MONOPARENTAL:
Por familia monoparental  se entiende aquella familia nuclear que está compuesta por un solo progenitor (varón o mujer) y uno o varios hijos.

HOMOPARENTAL:
La familia homoparental es aquella que esta compuesta por una pareja de hombres o de mujeres (familia homosexual)
  

CONCEPTO DE FAMILIA

CONCEPTO DE FAMILIA

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea con sanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.


En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.

En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.


La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.